JOHN DONER

}

1(Chicago el 6 de julio de 1938-México DF a 30 de septiembre de 2014)

John fue criado en, Collins, Colorado, donde se comprometió con Cristo a una edad muy temprana. Sus padres eran los líderes de la Iglesia del Nazareno y más tarde de la Iglesia Metodista Libre. Cuando tenía 16 años su familia se mudó a Sacramento, California, donde John se convirtió en un líder de la juventud en la Iglesia Metodista Libre local. Su primer año en la universidad la curso en Vennard College en Oskaloosa, Iowa, y más tarde se graduó de Greenville College (Metodista Libre) en Greenville, Illinois.

En 1962 interrumpió su trabajo de posgrado en la Universidad de California-Berkeley para unirse al Cuerpo de Paz en 1963. John sirvió en Lima, Perú, durante dos años, donde estableció el primer programa de acogida de ese país a los niños abandonados. Trabajó con Esther Iriarte, abogada peruana, con quien se casó en 1966 (pensando que esto podría «curar» su homosexualidad).

Después de recibir su Maestría en Bienestar Social de Berkeley, trabajó de 1966 a 1980 en una variedad de agencias de bienestar social en Denver. En 1974, finalmente aceptó su orientación homosexual, se divorció, y en 1977 se convirtió en miembro de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) de Rockies, pastoreada por el reverendo Elder Charlie Arehart.

De regreso de un viaje de vacaciones a la ciudad de México en enero de 1978, mientras estaba sentado en el avión esperando el despegue, John sintió fuertemente que Dios le decía: «John, Ciudad de México necesita un ministerio cristiano para gays y lesbianas.» Su madre y su único hermano había muerto años antes, y debido a la edad de su padre, John fue incapaz de responder a esta llamada hasta la muerte de su padre en enero de 1980.

En respuesta a la llamada de Dios, Juan renunció a su cargo en el Departamento de Salud de Colorado , y en diciembre se trasladó a la Ciudad de México. Pronto conoció Horacio Flores (quien dos años más tarde se convirtió en el pastor ICM) y, en octubre de 1981, John Doner ofreció el primer servicio de ICM en América Latina, y el primer servicio de adoración LGBT, fundando así la Iglesia de la Comunidad Metropolitana.En 1982 John conoció a su compañero de vida Pepe Hernández en la Ciudad de México.

Entre 1984 y 1985 John hizo muchos viajes en autobús de 8 horas de fin de semana a Guadalajara para asistir a Tom García en la fundación de ICM Guadalajara. En 1985 durante la Conferencia General de ICM, el reverendo Troy Perry concedió John el «Premio del Fundador» por su trabajo pionero en el establecimiento de las dos primeras ICM en América Latina.

En 1992, él y el reverendo Dr. Tom Hanks, junto con el abogado Gordon Herzog de la Iglesia Episcopal de St . Louis, fundada: » Otras Ovejas – Ministerios Multiculturales con Minorías Sexuales». Realizando para este nuevo ministerio trabajo de traducción y edición de materiales con un enfoque positivo y conciliatorio entre las orientaciones sexuales y la fe cristiana en español.

En 1994 John y Pepe hicieron un viaje de misión de siete meses en autobús público y el río en barco desde la ciudad de México de 1994 a Santiago, Chile, a Buenos Aires, Argentina y el regreso, visitando líderes LGBT en diecisiete países.El propósito de este viaje, fue identificar líderes potenciales para futuros ministerios LGBT en las ciudades visitadas y establecer unos 40 centros de documentación en universidades, seminarios y grupos de LGBT donde se ponga a disposición la literatura cristiana gay publicada y suministrada por Otras Ovejas.

A partir de 1997 hizo un sitio web en español de Otras ovejas, donde aconsejó a muchos gays y lesbianas de América Latina a través del correo electrónico para ayudarles a conciliar su fe y su sexualidad, y, junto a su pareja, de 35 años de relación: Pepe, realizó numerosos viajes misioneros a Centro y Sur América en busca de líderes potenciales para iniciar ministerios LGBT cristianos. John Doner junto con Jerry Cleator impulsaron el proyecto «Genesìs» un grupo cristiano ecuménico que fue crisol de muchos otros grupos cristianos de corte LGBT en la república mexicana. Su labor pastoral fue única.

Mientras que John nunca sintió el llamado al ministerio profesional, estuvo a la búsqueda de liderazgos latinoamericanos para empezar ministerios LGBT cristianos en toda América Latina. Esto fue su obra más importante.
John sirvió desde entonces como coordinador de voluntarios para América Latina, mientras que sus ingresos los obtiene de la enseñanza de Inglés. Hace relativamente poco tiempo que John y Josè habían contraído matrimonio civil, a John se le detectó un tumor en el pulmón que derivó en un cáncer que se lo llevó pronto. Fue velado en una agencia funeraria ubicada en Puebla y Vallarta.

Foto tomada de Alfonso Leija Salas
Texto tomado por sugerencia de Emaus Vida en Abundancia dehttp://www.lgbtran.org/Profile.aspx?ID=99

ABRAHAM OLVERA

 

1(17 de junio de 1981-6 de diciembre de 2014)

Estudió en la Facultad de Medicina en la Universidad Autónomo de Nuevo León. Estudió evaluación Nutricional en el ITESM. Trabajó en Bienal Monterrey FEMSA y en el Colegio Regional de Especialistas en Educación Ocupacional. Era Médico Cirujano y Partero .Doctor en Bioetica por el Colegio de Bioetica de Nuevo Leon. Catedratico Universitario Medicina, Enfermeria, Criminologia, Nutricon y Psicologia UANL/ UMM / TECMILENIO-ITESM / UNIMUNDIAL / UCEM. Además de eso era Cantante profesional, había estudiado en la Facultad de Música de la UANL. Era Vaquero de corazón. Falleció a causa de una neumonía.

Información de: https://www.facebook.com/Dr.Abraham2011

y de Vaqueros del Centro.

Fotografía Gilberto Araiza.

MARIO PADILLA ZERTUCHE

1

(Monterrey, Nuevo León 11 de abril de 1964-íd 22 de febrero del 2014)

Estudio en la preparatoria No. 22 en la UANL, estudio en la UANL y trabajó en Tubacero S.A.

¿Que es la vida sino una aventura de amor y servicio? ¿Que es la vida sino una risa, una canción, y la terrible decisión de elegir vivir?

Llegué a Casa De Luz Icm Monterrey, a principios de 2007, primero como pastor interino, luego por decisión de la asamblea de la Iglesia, fui convocado a pastorear como pastor titular, por 3 años más.

Llegué el 9 de febrero de aquél año y en el aeropuerto de me esperaban tres miembros de la congregación: Enrique Zenteno López, Antonio Nevarez Torres y Mario Padilla Zertuche. Este último el secretario de la Mesa Directiva de la Iglesia, ministerio que llevaba con mucho compromiso. Me abrazo y me dijo: «Bienvenido Pastor, te estábamos esperando», fue la primera vez que me decían pastor, desde el día de mi ordenación. Su voz puso en palabras lo que tanto había deseado escuchar siempre…

Mario, un ser especial -como cada uno en esta vida- de profunda reflexión, mucha lectura, muchas dudas y mucho discernimiento. Charlando con el comprendí el sentido del verbo «platicar»… Algo así como conversar con mate de por medio (diríamos los uruguayos).

Con Mario compartimos a parte de la responsabilidad de la Iglesia, el programa de radio web «EL FARO», una mesa de dialogo sobre diferentes temas de diversidad sexual y fe junto Homero Carbajal, Manuel Villarreal y Diana Victoria López García; también el ministerio de los niños en la Colonia Fomerrey 112 en torno al hogar del «Cristo Roto»…

En fin esa vida de aventura, amor y servicio me unió a él como un amigo, un hermano, un consejero, gran interlocutor…

Estas fotos que están aquí lo muestran con la Comunidad, cargando dulces y regalos para los 500 niños que teníamos a cargo, con picardía y sonriente, en medio de parte de la comunidad en la puerta de Casa De Luz Icm

Recién acabo de recibir la llamada del Rev. Alejandro Gonzalez, el pastor actual de mi amada comunidad de Monterrey, para compartir conmigo la noticia de que Mario se nos ha adelantado a los brazos de Dios.

No se puede despedir a los amigos que pueblan el corazón de uno. Pero es inevitable el dolor por la partida. La vida es mucho más que la sorprendente y terrible muerte. Para los amigos que uno ama, solo la paz une para siempre…

Dios esté siempre contigo querido amigo.

Desde aquí, me uno a toda la comunidad de las Iglesias de la Comunidad Metropolitana en Monterrey, para encender un cirio que ilumine ese camino de Mario en esta nueva dimensión de su existencia, como él nos iluminó con sus maravillosos dones de hombre de Dios. Paz, mucha paz a todos.

Fotografía y texto de Fernando Frontan, agradeciendo a Icm Misión Puebla Abriendo Caminos

CONCHA URQUIZA

1

(Morelia, Michoacán; 1910 – Ensenada, Baja California; 20 de junio de 1945)

Poeta mexicana, cuyo nombre era María Concepción Urquiza del Valle publicó a los 11 años sus primeros poemas en la Revista de Yucatán y en la Revista de Revistas.

Vivió en Nueva York de 1928 a 1933. Militó en el partido comunista hasta que en 1937 tuvo una crisis espiritual que la volcó al catolicismo, rompiendo con su filiación política. Ingresó al aspirantado de las Hijas del Espíritu Santo, pero no soportó la vida del convento, y abandonó la orden para dar clases de lógica e historia de las doctrinas filosóficas en la Universidad de San Luis Potosí. Ese periodo se considera el más fecundo de la poeta quien, a medias entre la bohemia y la vida religiosa, rechazó toda impostura o alarde típicos en los círculos intelectuales.

Junto con su gran amiga Rosario Oyarzun, Urquiza formó parte de un grupo de destacados jóvenes profesionistas y estudiantes universitarios potosinos que luego tendrían una destacada trayectoria: Raúl Cardiel Reyes, Ignacio Retes, Pedro Rodríguez Zertuche, Humberto Arocha, Manuel Calvillo, Antonio Rosillo. Jesús Medina Romero y Joaquín Antonio Peñalosa también asistirían a las reuniones celebradas, casi siempre, en la casa de la talentosa abogada Oyarzun, también frecuentada por intelectuales y artistas como Pedro Coronel, Agustín Yañez, Mariano Azuela y Jose Gaos, entre otros

El historiador Moisés Gámez afirma que la poeta michoacana vivía en casa de Rosario Oyarzun pues “les unía una amistad especial”, señala Urquiza que aquellos “fueron los años más felices de mi vida”. Testimonio de esta amistad apasionada entre Rosario y Concha se encuentra el siguiente poema que en Urquiza le dedica a Oyarzun:

Y si el amor pasa presuroso
Arguyes de engañoso y deleznable
Por otro no mudable Amor lo deja,
Donde no tiene queja el tiempo aleve,
Ni el olvido se atreve a la mudanza,
Y que, firme esperanza y llama fuerte

Urquiza escribió de igual forma en “Viñetas de la literatura michoacana” Revista mensual de la ciudad de Morelia en 1944, de corte literario, donde compartía créditos con Porfirio Martínez, Alejandro Ruiz Villaloz, Alfonso Rubio y Rubio, Miguel Castro Ruiz, Luis Calderón Vega, P. Francisco Alday, Miguel Bernal Jiménez, Alejandro Avilés, Roberto Ibáñez, Jacques Leguebe, Eduardo de Ontañon, Manuel Ponce, Artemio del Valle Arizpe y Joaquín Antonio Peñalosa.

Césarea Tinajero, personaje de la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, está inspirada en Concha Urquiza.

Urquiza es una de las escritoras mexicanas que como Josefina Vicens incursionó en el cine. Concha sólo tenía 16 años de edad cuando concursa con el seudónimo de Santiago Damián, en el certamen convocado por Revista de Revistas con “Moby Dick. Novela Cinematográfica”. Según Luis Mario Schneider, este texto premiado “es una versión personalísima de Melville”. Aunque un testimonio recogido por Ricardo Garibay da fe de que Concha intervino en el guión de Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938), no hay pruebas de ello. El proyecto en el que sí figuraría la autora sería la adaptación del libro Corazón, diario de un niño (1886). En enero de 1939, la poeta entregó el documento en el que se basaron los hermanos Alejandro y Marco Aurelio Galindo para realizar el guión cinematográfico de la cinta, la cual comenzaría a ser filmada dos meses después. El resultado sería Corazón de niño (1939), con el afamado Domingo Soler en el protagónico.

El 13 de junio Concha Urquiza llega a Tijuana, invitada a dar clases al colegio de las hijas del Espíritu Santo. No obstante, como era periodo vacacional, opta por continuar su viaje al sur, hasta Ensenada. Aprovecha la oportunidad de visitar ese puerto tomando ventaja de que las religiosas contaban allí con otro colegio y una casa con vista al mar.

No es claro con cuántas personas viajó ese día, lo cierto es que se suman al viaje Alejandro (o Carlos) Ruiz de Chávez, sobrino de la madre superiora (directora del colegio); un cantinero de Tijuana, amigo reciente y paisano de ella y Luis Manuel Guzmán, sacerdote de la congregación del Espíritu Santo.

El 20 de junio llegan todos a la playa El Estero de Punta Banda. La hora a la que llegan es incierta. Pero es posible que arribaran temprano por la mañana y que se metiera al mar antes del medio día. Concha Urquiza sube a una lancha, alquilada, acompañada de sus amigos. Después de un tiempo Alejandro (o Carlos) y ella deciden quedarse en la barra de arena de estero, posiblemente cerca de la boca. Ahí los deja el lanchero y de acuerdo con su amigo cantinero, acuerdan Concha y Alejandro (o Carlos) irse nadando a la orilla, al otro lado de la boca. El cantinero con los demás del grupo se alejan y poco después regresan a la playa.

Luis Manuel Guzmán es el último que ve a Concha Urquiza. Incluso contempla la ola que sume a la poeta en las frías aguas del Pacífico mexicano. Existe una versión que indica que Alejandro (o Carlos) intentó salvarla. No lo logra. Él también se ahoga. Varios días después el mar regresa los restos de Alejandro (o Carlos) y un día después los de Concha Urquiza. Los restos de la poeta fueron sepultados en el cementerio Tepeyac de Tijuana.

Falleció ahogada en las aguas de Ensenada, Baja California, a los 35 años, junto con un compañero de excursión.

Agradezco a Marco Villa, el tip.

http://ciencias.jornada.com.mx/…/concha-urquiza-entre-el-ac…

http://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Urquiza

GUILLERMINA BRAVO

1

(Chacaltianguis, Veracruz 13 de noviembre de 1920-Santiago de Querétaro 6 de noviembre de 2013)

Fue una de las grandes figuras del ballet mexicano. Bailarina, coreógrafa y directora de ballet. En el medio dancístico era llamada cariñosamente «La Bruja».

Estudió danza con Nellie y Gloria Campobello, también con Waldeen von Falkenstein. Además estudió danza folklórica en la Escuela Nacional de Danza. También siguió cursos de música en el Conservatorio Nacional de Música. En 1938 atendió cursos impartidos por Estrella Morales, y enseñó la coreografía que había aprendido de forma autodidacta desde 1940 hasta 1945, mientras bailaba como bailarina del Ballet de Bellas Artes, en la Ciudad de México.

Fue invitada por el maestro Carlos Chávez, a la sazón director del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue codirectora y fundadora, junto con Ana Mérida, de la Academia de la Danza Mexicana de 1947 a 1948.

Estableció, junto con Josefina Lavalle, la compañía de ballet nacional en la Ciudad de México en 1948, que ha sido localizada en Querétaro desde 1991, donde estableció también el Centro Nacional de la Danza Contemporánea.

Se le otorgó el Premio Nacional Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes en 1979. Es considerada figura principal de la danza moderna mexicana. Guillermina, fue nacionalista en la época del Presidente Lázaro Cárdenas cuando el nacionalismo re descubrió al indígena; época cuando la moralina mexicana no quería ver ese tipo de danza. También fue una persona apasionadamente de izquierda, progresista, lúcida como pocas, valiente y solidaria hasta su muerte. Supo trascender al nacionalismo en la danza y llevarla a nuevos lenguajes.

Guillermina Bravo, fue durante años pareja de la actriz Rosenda Montero, ambas vivieron en una casa de la calle Rio Amazonas, y luego en Río Nazas en la Colonia Cuauhtemoc, juntas viajaron a Europa y Africa y juntas desarrollaron proyectos, tales como «La ópera de a 3 centavos» de Bertol Brecht, donde la productora era Rosenda y la coreógrafa era Guillermina. «La vida es sueño» de Pedro Calderón de la Barca fue otro proyecto en el que participaron juntas. Como coreógrafa, desarrolló 57 obras, con temas sociales, algunas creadas a partir de mitos indígenas, o sobre el amor y la muerte.

Sus cenizas reposan en la Catedral Metropolitana, depositada en La Cripta de la Capilla de las Reliquias, en una pequeña ceremonia a la que asistieron familiares de la bailarina, la bailarina y coreógrafa Rossana Filomarino, la actriz Rosenda Montero y el director de Instrumenta Oaxaca, Ignacio Toscano.

Agradezco a Gonzalo Valdés Medellín, el apoyo para este Obituario.

EDGAR HEIJI CERON ESPARZA

1

(México DF 17 de septiembre-11 de diciembre del 2014)

Estudió en la Universidad de la Comunicación. Era bar tender en Pata Negra y Chef Operator en Bistrut du Sud. Había trabajado en Xampañeria García y en Barney’s. Fan de «La Prohibida». Era el alma de las fiestas. Falleció a consecuencia de una neumonía. Tenía 34 años.

Amigo de mi hermano «El Chancho»

http://www.enjoygram.com/edgar_heiji

PEDRO RUIZ

 

1

(Guerrero diciembre 1893-Ciudad de México febrero 1938)

Nacido como mujer, Petra fue violada durante la revolución, por lo que para protegerse se travistió de hombre y se unió a los carrancistas con el nombre de Pedro Ruiz. Tenía un carácter violento. Dicen que un día dos soldados discutían sobre quién de los dos violaría a una muchacha que habían capturado, Acercándose «Pedro Ruiz» hechando balas, la reclamó para sí, los soldados temerosos de su puntería se la dieron y cuando estaban ya lejos, Petra se abrió la blusa diciéndole: «Soy mujer como tú». Y la muchacha confundida y aliviada se echó a correr.

Dicen que incluso hasta se rasuraba todas las mañanas y usaba su pelo en trenzas que escondía bajo su sombrero, pero un día se le cayeron y los soldados se quedaron de a cuatro.

Luego de un año de pertenecer al Ejército Revolucionario y de haber alcanzado el grado de teniente, Petra Ruiz pidió su baja durante la visita del entonces presidente de la República Mexicana, Venustiano Carranza a su cuartel. En ese momento reveló frente a todos que ella no era hombre sino mujer.

El hecho provocó que se ordenara de inmediato una investigación sobre la vida del teniente Ruiz. Ella relató que era una joven pobre y huérfana que fue ultrajada por hombres del ejército; que se había sumado a la lucha armada como una forma de subsistir y de evitar, en la medida de sus posibilidades, que las mujeres fueran violadas por los combatientes.

https://books.google.com.mx/books…

https://informate.com.mx/e…/petra-ruiz-pedro-hecha-bala.html

http://www.taringa.net/…/Mujeres-increibles-en-la-revolucio…

DARIO GALAVIZ QUEZADA

1

(Sonora 19 de diciembre de 1951-Guaymas, Sonora 8 de agosto de 1993)

Fue Licenciado en Letras por la Universidad de Sonora, y en 1981 obtuvo una beca para estudiar el doctorado en literatura hispánica en El Colegio de México. Autor del plaquette “Acerca de la crítica literaria regional “(Col. Unísono, no. 10, UNISON, 1991). Coautor, junto a junto a Karel Van Horn Kopka, de “Protagonistas y coprotagonistas de la literatura sonorense” (1990). Dirigió varias publicaciones de las que sobresale Hayaza, y colaboró en las principales revistas y periódicos de la región con artículos críticos en relación a la literatura, danza, música, cine, artes plásticas y teatro. Escribió poesía y coordinó diversos talleres de literatura. Su obra crítica y de creación no ha sido reunida , pero se muestran las referencias biblio-hemerográficas en el libro de Silvestre Hernándes Uresti: Conjunción de pasiones. Trayectoria vital e intelectual de Darío Galaviz. Colegio de Sonora, 2008.

El libro de Hernándes Uresti “analiza la trayectoria vital e intelectual de Darío Galaviz, enmarcada en el paradigma del constructivismo y la metodología de la historia oral, mediante un análisis multidisciplinario de datos. Aborda la vida del biografiado desde su preferencia sexual, aludiendo que fue uno de los fundadores del nuevo estilo gay en Hermosillo, su educación, su obra intelectual, su contacto con la danza, hasta su personalidad como crítico en varias disciplinas de las artes.»

Controvertido para su tiempo y osado en sus pasiones, este poeta y crítico Guaymense es uno de los personajes que dos veces su nombre ha llevado la celebración cultural del Carnaval de Guaymas. Promotor de la poesía, el arte, la cultura y el carnaval gay, es un hombre digno de doble reconocimiento. Dario Galaviz, fue profesor en la Universidad de Sonora por veinte años y colaboró en el Instituto Sonorense de Cultura. Murió asesinado el 8 de agosto de 1993 de 27 puñaladas, este crimen cimbró a la comunidad Sonorense, pues el catedrático era muy querido por toda la comunidad, tan solo la presencia de Galavíz, abrió camino y acostumbró a la existencia de otros estilos, de otras sexualidades.

Por concenso con el Instituto de Festividades de Guaymas, El Comité Organizador del Carnaval y los coordinadores de los eventos culturales, se acordó en consenso en dar nombre a los Juegos Florales del Carnaval de Guaymas al finado poeta y literato Dario Galaviz Quezada, en 1994, 2005 y 2009