Chavela Vargas

1

De la Wikipedia, mientras sé que Alonso Hernández nos editará una entrada más completa, que la rescate como icono del orgullo lésbico aunado a la estatura gigantesca de esta mexicana cuya vida vino regalada de Costa Rica y para el mundo:

«Aunque Chavela es asociada a México y a su cultura, en realidad nació en Costa Rica: en San Joaquín de Flores, hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano, y fue bautizada en la Parroquia de Guadalupe dos meses después, el 15 de julio de 1919 con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. En México, país del que obtuvo la nacionalidad, residió por más de siete décadas.
Chavela destacó en el género de la canción ranchera no solamente por su personalidad y talento, sino también porque fue una pionera. La ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. En una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que es lesbiana.
Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos.
Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos. Se retiró a finales de los años setenta y regresó en 1991.
Chavela debe parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones suyas incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona. El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo popular en España. Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida, cantando sus clásicos «La llorona» y «Paloma negra», y también apareció en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando «Tú me acostumbraste», bolero de Frank Domínguez.
En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall.
Sus últimos años los vivió en Tepoztlán, en el Estado de Morelos, a las faldas del Cerro del Tepozteco con quien ella decía platicar todas las mañanas.
Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola ciudadana distinguida. A este evento concurrieron, de manera presencial y a través de video, múltiples personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico de Iberoamérica, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.
Aparece inmortalizada en la canción «Por el bulevar de los sueños rotos» de Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo.

En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos.
El 12 de julio de 2012, Chavela Vargas fue hospitalizada en Madrid (España) por un cuadro de fatiga, mientras promocionaba en esa ciudad su último disco, Luna grande.5
El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones.
El 5 de agosto de 2012, se dio a conocer su fallecimiento a través de su Twitter oficial»

EMILIANO ZAPATA SALAZAR

1

(San Miguel Anenecuilco 8 de agosto de 1879 – Chinameca, Morelos 10 de abril de 1919).

Conocido como el Caudillo del Sur, de origen campesino, su actitud rebelde lo hizo candidato para ingresar a la leva, sin embargo Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Porfirio Díaz, intervino por el, nombrándolo caballerango de sus establos en la ciudad de México.

La relación entre Ignacio y Emiliano trascendió al grado de que el Gral. Díaz advirtió de los dolores de cabeza que esto le daría al propio Sr. de la Torre y Mier. Muy a pesar de Ignacio, Zapta regresó a Morelos donde se convirtió en un jefe revolucionario. Durante la ocupación de la ciudad de México por las fuerzas zapatistas, Emiliano sacó de Lecumberri a su antiguo protector para retenerlo como prisionero itinerante a donde fuera el caudillo.

Durante años Emiliano Zapata tuvo como secretario particular a Manuel Palafox otro personaje abiertamente homosexual y a quien estuvo a punto de fusilar debido a su preferencia sexual.

Durante años se ha especulado sobre la preferencia sexual del caudillo, sin embargo contemporáneos han dejado testimonios sobre un Zapata bisexual, razón por la cual CENSIDA tomo la imagen de los zapatistas para una campaña contra el machismo. Durante los festejos del bicentenario en un programa de canal 22, en entrevista con una soldadera esta refirió que el Gra. Zapata «era tan hombre, pero tan hombre, que se acostaba con otros hombres».

RAOUL FOURNIER VILLADA

olgbt020

(Ciudad de México 1° de febrero de 1900-íd 1° de enero de 1984)

Estudió la primaria en el Liceo Fournier, fundado y dirigido por su abuelo paterno
Adrián Fournier. Los estudios medios superiores los hizo en la Escuela Nacional
Preparatoria y los profesionales en la Escuela Nacional de Medicina. En París, llevó a
cabo un posgrado en los hospitales Cochin Saint Antonie y La Salepetriere, con
especialización en gastroenterología.

Amigo de Manuel Rodriguez Lozano, Abraham Ángel, Julio Castellanos, la amistad con Abraham Ángel fue provechosa al ilustrar el pintor la tesis del médico: «La fisiopatología de la nefritis. Estado actual de la cuestión. Conducta del Médico.»

Raoul mantuvo una relación de muy corta duración con Manuel Rodríguez Lozano, que derivo en una fuerte amistad, que se puede apreciar en el momento en que Raoul levanta el acta de defunción de Abraham Angel, algo imprecisa por la creencia de que el joven pintor había muerto de un ataque del corazón, ocultando lo que despúes se supo: Abraham Ángel se había suicidado en el taller del Manuel Rodriguez Lozano.

Entre 1926 y 1929 fue ayudante de la cátedra de fisiología y patología y del
primer curso de clínica médica en la Escuela Nacional de Medicina y, en este último
año, fue nombrado profesor de gastroenterología en dicha escuela y más adelante en la Escuela de Graduados.

De 1941 a 1944 fue director general de Asistencia en el Distrito Federal y al año
siguiente, recibió los nombramientos de jefe de la Sección Clínica del Instituto de
Salubridad y Enfermedades Tropicales, y del Servicio del Hospital General de México.
Fungió como presidente de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad
Médica del Hospital General de México y de las asociaciones Médica Franco-Mexicana
y Mexicana de Gastroenterología.

Fue director de la Escuela Nacional de Medicina, de 1954 a 1962. Durante este
periodo, en 1960, pasó a ser facultad. Profesor Emérito de la Facultad de Medicina. Designado el 30 de agosto de 1966.

Llevó a cabo múltiples trabajos de investigación sobre problemas intestinales,
diarreas y úlceras. Publicó artículos en revistas de circulación nacional y presentó los
resultados de sus investigaciones en numerosos congresos dentro y fuera del país.
Destacan su Bibliografía mexicana del absceso hepático y Miguel Jiménez y su
contribución al estudio del absceso hepático publicados por la Academia Nacional de
Medicina y los artículos: “La educación del maestro en salud pública” y “El ejercicio
humano de la medicina”. Fundó y dirigió la revista La Prensa Médica Mexicana